Quizás pensamos que los recruiters son un ente externo a la realidad social, pero no, también son personas que conocen sobre redes sociales, y al igual que tu, la utilizan como una herramienta más. Y lo más importante, y debes saber: Una vez reciben tu perfil profesional, los recruiters de Recursos Humanos 2.0 utilizan más datos de los que piensas para extraer información adicional sobre tu perfil:
Nombre completo; con todas sus variantes posibles.
- 1.- Si tienes redes sociales de forma pública observará el tipo de usuario que eres en entornos sociales, tu nivel de participación, responsabilidad, empatía y capacidad para debatir con otras personas. La primera y más importante, todo lo que publiques en redes sociales (y no sea señalado como “privado”) es susceptible de ser visualizado. Es importante revisar lo que está público antes de una entrevista y revisar cuál es el aspecto del perfil para personas que no están en nuestra red de contactos.
*Consejo: Crea un perfil profesional con tu nombre y añade un alias al personal. Esto, aunque no elimine el problema, dificultará el rastreo.


3.- Tus menciones, premios y nominaciones te reconocen en entornos offline y online, referencias de otros profesionales que no nazcan de tu currículum, avales de otros usuarios, grupos, sociedades o entidades...

4.- Tus imágenes en Google Images mostraran tu seriedad, compromiso, madurez y estabilidad. No subestiméis la capacidad que tiene Google para extraer lo peor de nosotros. Publicad siempre en condiciones de seguridad, en perfiles privados y bajo un alias.

5.- Si tenéis dos correos, aseguraos de que ambos no estén vinculados de ninguna manera. Como en el efecto mariposa, un solo nexo de unión puede provocar una ola de información delicada.

6.- Otra información de interés mediante búsquedas inversas: Las páginas como pipl.com te permiten, de un solo vistazo, vincular un email, teléfono o nombre a toda la actividad registrada mediante cuentas de usuario de acceso público. Otra de ellas puede ser el plugin Connectify.
